Una historia gráfica de los movimientos de protesta
‘Flashpoint!’ reúne una amplia selección de fotolibros, fanzines, carteles, panfletos, y publicaciones alternativas que subrayan el papel del medio fotográfico como herramienta de movilización y ofrecen una mejor comprensión de la cultura visual de la resistencia


En 2021 Russet Lederman y Olga Yatskevich nos brindaron un trabajo de referencia sobre la historia del fotolibro y la fotografía y el papel de las mujeres en estos campos con How We see: Photobooks by Women. Ahora, nuevamente, el impulso revisionista de estas autoras impulsa otra recopilación colosal: Flashpoint! Protest Photography in Print, 1950 – Present (10x10 Photobooks). Esta vez, se trata de un volumen antológico que reúne fotolibros, fanzines, posters, panfletos, y publicaciones alternativas que abordan la protesta y la resistencia desde la década de 1950 hasta la actualidad. Un recorrido por los caminos de la disidencia y la movilización que transporta al lector a distintas geografías y temporalidades y subraya el papel del medio fotográfico tanto como documento, como herramienta de acción.









Dividida en siete capítulos organizados en subtemas, la publicación se adentra en las protestas y reivindicaciones por temas de género, migración, anti-imperialismo, disputas territoriales, racismo, desigualdad y crisis medioambientales, con un enfoque riguroso y sistemático. El lanzamiento del libro llega en un momento de gran turbulencia política, y contribuye a generar una mejor comprensión de la cultura visual de la resistencia.
Página a página, las formas más evidentes de disidencia se entrelazan con otras más sutiles. El primero de los capítulos pone el foco en la fotografía japonesa de protesta de los años 60 y 70, ampliando la mirada más allá de los fotolibros de esa época, —tan codiciados en los últimos tiempos por parte de los coleccionistas occidentales—. Flashpoint! incluye otro tipo de trabajos, que, como los del célebre colectivo Provoke, reclamaron una nueva estética apoyada en un discurso crítico. Resulta interesante destacar que en ninguno de los tres números de Provoke aparece una sola imagen de protesta. “Expresaba la rebelión y la resistencia a través de un tratamiento radical de la imagen fotográfica asociado a textos críticos y a la poesía”, destaca Marc Feustel, en uno de los ensayos que incluye el nuevo libro.
Aparecen los rostros desvaídos, en primer plano, que configuran The Disappeared (Riot Books, 2013) de Verónica Fieiras, con el fin de conservar la memoria de las victimas desaparecidas en Argentina durante la dictadura militar. O los silenciosos paisajes de Troubled Land: The Social Landscape of Northern Ireland (Grey Editions/Cornerhouse Publications, 1987), de Paul Graham, donde resuena la larga historia de violenta lucha política llevada a cabo por los habitantes del norte de Irlanda.
La antología ofrece una mirada profunda y multifacética sobre la relación entre los movimientos de protesta y sus manifestaciones visuales. Rompiendo estructuras rígidas que invitan a una exploración más abierta dentro de contextos donde la inmediatez y la necesidad de comunicar un mensaje priman sobre otras cuestiones. Cabe destacar que las autoras de Flashpoint! no han querido que prevaleciese ninguna opinión política en la publicación. De ahí que se incluyen múltiples visiones de distintos conflictos, como el israelí-palestino. En la sección dedicada al populismo nos encontraremos con el libro Grandma´s Not Shovel- Ready! Signs from the 9/12 and the Tea Parties of 2009 (Let Freedom Ring Publishing, 2010) donde los carteles y pancartas utilizados en distintos actos de protesta se convierten en protagonistas de una serie de imágenes en color.
Son dos los fotógrafos españoles presentes en la antología. Roberto Aguirrezabala, lo está con con Samizdat (Autopublicado, 2022), una reflexión visual sobre los movimientos de disidencia que surgieron en Checoslovaquia en respuesta al gobierno comunista. El libro comienza siendo una especie de souvenir compuesto de brillantes postales, para poco a poco adentrarse en las formas clandestinas de la resistencia en forma de páginas recortadas, dobladas, ampliadas y desplegables. De igual forma, encontraremos dos de los capítulos de A History of Misogyny, narrada por Laia Abril: On Abortion (Dewi Lewis, 2018) y On Rape (Dewi Lewis, 2022), compartiendo espacio con los contundentes pósters producidos por el Pro- Choice Public Education Project durante una campaña para defender el aborto que tuvo lugar en Estados Unidos en 1998.
A medida que las editoras trabajaban en Flashpoint! la definición de lo que es una protesta se fue ampliando. Así, el lector encontrará publicaciones que desde un principio fueron concebidas para est fin, junto a otras que aunque no surgieron con ese propósito pero que han sido incluidas. Las acertadas yuxtaposiciones entre los distintos formatos permiten identificar tanto las similitudes como las diferencias entre todas ellas.

Las consecuencias de la censura se manifiestan a través de Negatives, del chino Xu Yong (Hong Kong: New Century Pres, 2014), testigo de la Matanza de Tiananmen. El fotolibro se publicó 25 años después de aquellas protestas brutalmente sofocadas. Compuesto por negativos de color, ofrece una versión tan onírica como imparcial de lo ocurrido, que el lector tendrá que ‘revelar’ o descodificar, haciendo uso de la de la función de invertir el efecto del color de la cámara de un teléfono inteligente o de una tableta. El libro tiene prohibida la distribución en China.
Cada pieza de las que se compone Flashpoint! , “ofrece una forma única de ver y de ser visto y cada una invita a cambiar de punto de vista.”, escribe el estadounidense, Kerry Manders. “Mira aquí, dicen: Aquí estoy. Aquí estamos. Ya sea inspiración, interrogación o provocación, retan al espectador a mirar más allá, a mirar más tiempo, a mirar hacia arriba, a mirar profundamente, a mirar de otro modo”.
Flashpoint! Protest Photography in Print, 1950 – Present de Russet Lederman y Olga Yatskevich. 10x10 Photobooks. 576 páginas. 102 euros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
